Si hay un país que supera las expectativas de cualquier viaje, ése es Islandia. Su naturaleza indómita, repleta de contrastes, hacen que recorrerla sea toda una aventura. Paisajes lunares con volcanes, playas negras, montañas verdes, rojas y amarillas, cataratas por doquier, glaciares, termas, géiseres, campos de lava, iglesias, icebergs….y si tienes suerte, auroras boreales. Y todo esto situado justo encima de dos placas tectónicas, la de Europa y la de América. ¿Qué más se le puede pedir?
Su capital, Reikiavik, cuenta con un bagaje cultural interesante y presume de ser una de las ciudades más abiertas de Europa, con el arcoíris por bandera. Sin embargo, la gastronomía, además de cara, se queda un poco corta para lo que estamos acostumbrados. Y mejor no hablar del clima, porque incluso en los meses de verano necesitarás tener a mano el abrigo. Pero por sorprendente que te parezca, hay que echar el bañador en la maleta, porque lo vas a necesitar. ¿Sabías que Islandia cuenta con al menos 170 piscinas cuyas aguas se calientan con la energía geotérmica?
- ¿Cuál es la mejor época para ir a Islandia?
- Cómo llegar a Islandia
- Cómo moverse por Islandia
- Gasolineras
- Tours y excursiones guiadas
- Auroras Boreales
- Supermercados
- Cómo pagar
- Dónde comer

Si quieres ver la ruta que seguí, puedes leerla en estos enlaces
¿Cuál es la mejor época para ir a Islandia?
Debido a su clima extremo, el verano es la época del año preferida por los turistas y, por tanto, la más cara para encontrar alojamientos y alquileres de coches o campers. El clima es más suave, no nieva y hay muchas más horas de luz al día, lo que facilita los desplazamientos y poder visitar los sitios con más comodidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el clima en Islandia es impredecible y en un solo día puedes tener las cuatro estaciones del año. De hecho, allí dicen que el verano es como nuestro invierno pero sin nieve y, si el tiempo empeora, sólo tienes que esperar 5 minutos. Pero con lo que sí hay que tener cuidado es con el viento, presente durante todo el año, y en ocasiones las fuertes rachas hacen imposible salir del coche.
Fuera de los meses de verano puedes encontrar precios bastante más asequibles, pero ten en cuenta que las horas de luz se reducen y el clima se vuelve muy adverso. La nieve en invierno puede bloquear las carreteras y que sea imposible desplazarse en coche, especialmente por las Tierras Altas. Sin embargo, merece la pena si quieres alucinar con sus hermosos paisajes nevados y las auroras boreales. Así que, como todo en esta vida, la decisión dependerá de tus objetivos y de lo que quieras visitar. Piensa que al menos necesitarás 8 o 9 días sólo para explorar los sitios turísticos del país. Si quieres conocer mejor la isla, planea de 15 días en adelante.

Cómo llegar a Islandia
El aeropuerto internacional de Keflavik está a una hora de la Reikiavik y recibe multitud de vuelos regulares procedentes de diferentes países, sobre todo de Europa y EEUU. Desde España hay posibilidad de volar con Iberia y con Vueling durante los meses de primavera y verano . La duración del vuelo es de 4 horas y media aproximadamente. Icelandair es la compañía aérea nacional y sus precios son bastante elevados. Por otro lado, existe una compañía low cost llamada Play, que hace vuelos a los destinos vacacionales más habituales de los islandeses, como Tenerife, Mallorca y Málaga. En verano también tienen vuelos Madrid – Reikiavik.
Cuando fui a primeros de septiembre volé desde Madrid con Iberia de las 22.30 h de la noche y aterrizamos a las 0.30 hora local (dos horas menos que en España). En ese horario no funciona el autobús público que va a Reikjavik (el número 55) pero existe el servicio de Flybus, que sale cada 30-40 minutos después de cada vuelo. El precio del billete ronda los 23 euros y te lleva a la estación central de autobuses (BSI), pero también tienes la opción de pagar 30 euros para que te dejen en tu hotel. En su web tienes una amplia lista de paradas en hoteles y alojamientos. Puedes adquirir el billete vía online o pagar al subir al autobús. Es es el enlace.
Cómo moverse por Islandia
Islandia es un país para recorrer en coche o en camper. Las carreteras principales están es muy buen estado por lo que alquilar una berlina es suficiente, pero si quieres ir a las Tierras Altas necesitarás un 4×4. Prácticamente todas las agencias de alquiler de vehículos tienen oficina en el aeropuerto y un servicio de recogida si llegas fuera de su horario de apertura, aunque te cobran un extra. Por ejemplo, Northbound envía un transfer a buscarte y te llevan a la oficina a por tu vehículo. Por mi experiencia y por el precio, recomiendo Rentalcars, (son los mismos que Booking.com), y además puedes escoger el seguro con cobertura Premium a un precio más económico que otras compañías. Lo que sí tienes que tener en cuenta es que ninguna compañía de alquiler cubre los daños en las puertas del coche producidos por el viento.

Cuando fui a recoger el coche que había alquilado me encontré con 4 españoles que venían también en el mismo vuelo que yo, pero como su plan era hacer el recorrido en el sentido contrario al mío, unos días más tarde coincidimos en el norte.
La carretera principal que rodea la isla es la 1 conocida como la Ring Road. Es perfectamente transitable en todo su recorrido y además te regala unas vistas alucinantes mientras conduces. Algunos de los desvíos que tendrás que tomar para llegar a los sitios son de grava, por lo que hay que tener cuidado con no rayar el coche. Si vas a viajar a las Tierras Altas necesitarás un todoterreno, son carreteras sin asfaltar y están indicadas con la letra “F”, sólo accesibles para 4×4 y no siempre están abiertas, dependiendo de las condiciones climatológicas (viento, nieve…).

En Islandia por lo general se conduce muy bien, a excepción de las graciosas ovejas que se te pueden cruzar por el camino. El límite de velocidad es de 90 y en muchos tramos de 50 o 70. Hay que tener cuidado con los radares, que sobre todo están cerca de la capital, porque las multas son bastante elevadas. También hay que fijarse en los letreros que avisan cuando te acercas a un puente estrecho por el que sólo caben coches circulando en un solo carril. Así que si ves autos que ya están cruzando, te tienes que detener en la marca del suelo y esperar a que pasen.

Gasolineras
Todas las gasolineras tienen autoservicio de pago con tarjeta, pero si no quieres complicarte, busca una que tenga tienda y pide que te cobren en caja después de llenar el depósito. Las agencias de alquiler suelen dar una pequeña tarjeta descuento válida en alguna de las cadenas: Olia, N1, OB, Orkan… La gasolina de los coches es Benzin 95 (indicado en color verde). El diésel es para los camiones.
Hay gasolineras repartidas por toda la isla pero te recomiendo mirar bien el mapa antes de salir porque hay algunas zonas muy deshabitadas, como los fiordos del este, y conviene ir con el depósito lleno.
Tours y excursiones guiadas
Si por el contrario no quieres alquilar coche y prefieres contratar excursiones, opciones no te van a faltar. Hay un amplio abanico de actividades, tours y viajes guiados desde Reikjavik por casi toda la isla, sobre todo por el círculo dorado y la costa sur. La parte buena es que te dejas llevar y te olvidas de planificar la ruta, conducir, etc. Pero son caras y no tienen flexibilidad de tiempo para ver bien los sitios. Lo que sí recomiendo es contratar actividades guiadas, como caminar por el glaciar o navegar por la laguna Jökúlsarlson o salir a ver ballenas. Puedes chequear getyourguide o Guide to Iceland.
Auroras Boreales
Y si uno de tus objetivos es ver auroras boreales, la temporada comienza en septiembre y finaliza a primeros de abril, pero ten en cuenta que Islandia está por debajo del Círculo Polar, por lo que se necesita al menos un índice kp 4 para que sean visibles. Lo más recomendable es ir al norte, en la zona del lago Mytvan, Húsavik y Akureyri. También hay excursiones por 50 – 60 euros en autobús desde Reikiavik que te llevan hasta zonas donde se prevé que haya más probabilidad de verlas.
Supermercados
Hacer la compra en un súper en Islandia es imprescindible para sobrellevar mejor el viaje, dado el elevado precio de los restaurantes, porque hasta la comida rápida es cara. Bonus es la famosa cadena low cost con un cerdito rosa como logo y a la que solemos acudir todos los turistas. En mi caso, como apenas tenían productos sin gluten tenía que comprar en otra tienda. Como Krónan, que tiene un surtido más variado y el precio tampoco es muy alto. Netto me gustó por la calidad de los alimentos frescos. Y el que debes evitar por ser el caro, carísimo, es el 10-11. Aunque a veces lo barato sale caro. Recuerdo un paquete de jamón york que compré en Bonus cuyo sabor resultó bastante parecido al olor de los géiseres. El horario puede variar, algunos cierran a las 18.00 h, otros a las 23.00 horas, y en grandes poblaciones puede haber alguno abierto las 24 horas.
Cómo pagar

La moneda oficial es la corona islandesa ISK, pero puedes pagar con tarjeta en todas partes, así que no necesitas cambiar en el aeropuerto. A no ser que quieras dar algún donativo, como el grifo de agua mineral que hay en una granja. Al cambio, 1 ISK son 0,0066 euros. Para calcular un poco a ojo el precio de las cosas, yo dividía la cifra en 3, sumo 2 partes y después le quitaba 2 decimales. Por ejemplo, 150 Isk es 1 euro aprox. Un jersey de lana de oveja islandesa ronda los 30.000 Isk, unos 199 eur.
Dónde comer

En Reikiavik hay todo tipo de bares y restaurantes pero los precios son bastantes elevados. Uno de los platos típicos es el fish&chips, cuyo precio puede rondar entre los 12 y los 25 euros, dependiendo del sitio. Puedes encontrarlos más baratos en los food-truck y puestos callejeros, en los que también suelen vender hamburguesas y perritos. Otro plato de comida rápida muy popular es el bocadillo de langosta. En el resto del país puedes encontrar restaurantes en los pueblos grandes, en los sitios de interés turístico de la costa sur, en gasolineras con área de servicio y en hoteles y guesthouse.